Amplificador electrónico: Definición y tipos

Los servoaccionamientos y los servoamplificadores representan una pequeña fracción de todos los tipos de amplificadores que existen en el mundo. Pensamos que sería divertido explorar todos los tipos de amplificadores y luego ver cómo encajan los servoamplificadores.

Los amplificadores se encuentran en todo tipo de aparatos de la vida moderna. Si está leyendo este artículo desde un teléfono móvil, es porque tiene un montón de ellos en la mano. Los amplificadores son componentes fundamentales de la electrónica y se utilizan en todo tipo de aplicaciones, desde la imagen médica y los sistemas aeroespaciales hasta las comunicaciones inalámbricas y, por supuesto, los sistemas de control de movimiento.

En esencia, los amplificadores electrónicos son dispositivos que aumentan la potencia de una señal eléctrica. Algunos se especializan en manejar señales delicadas de bajo nivel con el mínimo ruido, mientras que otros se centran en suministrar alta potencia para accionar altavoces, transmisores y otras cargas pesadas.

En este artículo, nos adentraremos en el mundo de los amplificadores electrónicos, los distintos tipos de amplificadores disponibles y para qué se utilizan.

¿Qué es un amplificador electrónico?

Qué es un amplificador electrónico

Un amplificador electrónico es un circuito o dispositivo autónomo diseñado para aumentar la magnitud de una señal de entrada. Son lo contrario de los atenuadores, que están diseñados para reducir la magnitud de una señal.

En el mundo de los amplificadores, el cambio de amplitud se denomina "ganancia" (simbolizada por la letra "A"). La ganancia suele medirse en decibelios (dB) y se expresa como la relación entre la salida y la entrada.

La amplificación puede aplicarse a señales de tensión, corriente o potencia, y matemáticamente, la ganancia para cada uno de esos tipos se expresa de la siguiente manera:

Ganancia de tensión: 

𝐴𝑣 = 𝑉out 𝑉in

Ganancia actual: 

𝐴i = Iout Iin

Ganancia de potencia: 

𝐴p = Pout Pin

Aunque las relaciones de ganancia son esencialmente lineales, se expresan en decibelios que siguen una función lineal. Esto ayuda a mantener los números manejables, especialmente cuando se trata de grandes ganancias que pueden ser varios órdenes de magnitud mayores que la señal de entrada.

Para calcular la ganancia en dB, se utilizan las siguientes fórmulas:

Ganancia de tensión o corriente (dB) = 20 log10 𝐴v

Ganancia de potencia (dB) = 10 log10 𝐴p

Tenga en cuenta que, mientras que los amplificadores de tensión o corriente sólo amplifican la tensión o la corriente, los amplificadores de potencia amplifican ambas señales. y corriente para aumentar la ganancia de potencia.

Si la ganancia de un amplificador es superior a 1, la señal se amplifica (la señal es más fuerte a la salida que a la entrada). Si la ganancia es igual a uno, no se produce ningún cambio. Si la ganancia resultante es inferior a 1, la señal se atenúa.

Los amplificadores pueden ser lineales o no lineales. La linealidad hace referencia a la proporcionalidad de la salida con respecto a la entrada. Muchos amplificadores lineales pretenden preservar al máximo la forma de la señal de entrada original.

Por otro lado, los amplificadores no lineales tienden a introducir cierta distorsión o sobremodulación en la señal, lo que a menudo da como resultado una forma de onda de la señal con una forma diferente.

¿Cómo funciona un amplificador electrónico?

Cómo funciona un amplificador electrónico

Un amplificador electrónico aumenta la amplitud de una señal de entrada modulando la potencia de una fuente externa. Lo consigue mediante componentes activos (con transistores o tubos de vacío) que controlan el flujo de corriente en función de la señal de entrada, produciendo una salida proporcional pero más potente.

Los amplificadores constan de dos circuitos clave: la etapa de entrada, que recibe y procesa la señal, y la etapa de salida, que toma energía de la fuente de alimentación para accionar una carga.

¿Cuáles son las principales propiedades de los amplificadores electrónicos?

Los amplificadores se caracterizan por varias propiedades clave que definen su rendimiento.

  • Ganar es la relación entre la salida y la entrada (tensión, corriente o potencia), a menudo expresada en decibelios (dB). El ancho de banda determina la gama de frecuencias que un amplificador puede procesar sin atenuación significativa.
  • Linealidad mide la fidelidad con la que la salida sigue a la entrada; una linealidad deficiente introduce distorsión, como distorsión armónica o de intermodulación. La realimentación negativa se utiliza a menudo para mejorar la linealidad y reducir la distorsión de 5% a tan sólo 0,001%.
  • Eficiencia es crucial en los amplificadores de potencia, ya que representa la cantidad de potencia de entrada que se convierte en salida útil en lugar de desperdiciarse en forma de calor.
  • Adaptación de impedancias (impedancia de entrada y salida) afecta a la transferencia y la carga de la señal.
  • Velocidad de giro limita la velocidad a la que puede cambiar la salida, lo que afecta a las señales de alta velocidad.
  • Estabilidad evita oscilaciones no deseadas, y el rango dinámico define las señales más pequeñas y más grandes que puede manejar un amplificador preservando la integridad de la señal.

¿Cuáles son los distintos tipos y categorías de amplificadores electrónicos?

Tipos y categorías de amplificadores electrónicos

Los amplificadores electrónicos se presentan en muchas formas, cada una adaptada a funciones y requisitos de rendimiento específicos. Se pueden clasificar en función de varios parámetros clave:

  • Clasificados por parámetros de entrada/salida: Los amplificadores se clasifican en amplificadores de tensión, corriente, transresistencia o transconductancia, en función de cómo manipulen las señales eléctricas.
  • Clasificados por ángulo de conducción, linealidad y eficiencia: Los amplificadores de potencia se dividen en las clases A, B, AB y D. Estas clasificaciones determinan la parte del ciclo de entrada durante la cual el dispositivo de salida conduce y la eficacia con la que el amplificador convierte la potencia de CC de entrada en potencia de CA de salida.
  • Clasificados por gama de frecuencias: Esta categoría los divide en amplificadores de audio, RF, ultrasonidos o banda ancha, cada uno optimizado para distintos tipos de señal.
  • Clasificados por función: Esta clase los desglosa en preamplificadores, amplificadores de potencia, búferes o amplificadores operacionales.
  • Por último, la clasificación por aplicación tecnológica distingue entre amplificadores de válvulas de vacío, de transistores y de circuitos integrados.

Clasificación de los amplificadores electrónicos en función de la salida

Como ya se ha mencionado, los amplificadores electrónicos se pueden clasificar en tres tipos en función de su salida: de tensión, de corriente, de transresistencia o de transconductancia.

Amplificador de tensión

Un amplificador de tensión aumenta la amplitud de la tensión de salida con respecto a la señal de entrada. Estos amplificadores se utilizan habitualmente en sistemas de audio, instrumentación y circuitos de pequeña señal. Están diseñados para obtener una alta ganancia de tensión con una baja ganancia de corriente, lo que los hace ideales para preamplificadores o etapas frontales en aplicaciones como receptores de radio.

Normalmente, los amplificadores de tensión tienen una impedancia de entrada alta y una impedancia de salida baja, lo que minimiza el efecto de carga en las etapas precedentes y garantiza una transferencia eficaz de la señal sin comprometer la integridad de los componentes anteriores.

Aunque son excelentes para el acondicionamiento de señales, los amplificadores de tensión no son adecuados para excitar cargas de alta potencia, ya que se centran más en amplificar la tensión que en suministrar grandes cantidades de corriente.

Amplificador de corriente

Un amplificador de corriente aumenta la amplitud de la corriente de salida en relación con la señal de entrada. Menos comunes que los amplificadores de tensión, los amplificadores de corriente se utilizan principalmente para la transformación de impedancias o para accionar cargas que requieren una mayor corriente, como motores o actuadores. Son especialmente útiles en interfaces de sensores, donde una corriente pequeña debe amplificarse hasta un nivel adecuado para su accionamiento o procesamiento.

Los amplificadores de corriente se caracterizan por una baja impedancia de entrada y una alta impedancia de salida, lo que les permite consumir una corriente mínima de la fuente mientras suministran una corriente mayor a la carga.

Aunque son excelentes para aplicaciones de corriente, pueden no ser adecuados para aplicaciones de alto voltaje, ya que su diseño se centra en la ganancia de corriente más que en la de voltaje.

Amplificador de transresistencia

Un amplificador de transresistencia convierte la corriente de entrada en tensión de salida. A menudo denominados convertidores de corriente a tensión, estos amplificadores son esenciales en aplicaciones en las que la corriente debe traducirse en una señal de tensión, como en circuitos de fotodiodos o interfaces de sensores.

Los amplificadores de transresistencia son especialmente útiles en sistemas de instrumentación y sensores, donde la señal suele ser una corriente proporcional a un parámetro físico (como la intensidad de la luz o la temperatura).

Se caracterizan por una baja impedancia de entrada y una alta impedancia de salida, lo que les permite convertir eficazmente pequeñas corrientes en tensiones medibles sin distorsión significativa de la señal.

Aunque son eficaces para la conversión de corriente a tensión, los amplificadores de transresistencia pueden no ser adecuados para aplicaciones de alta potencia en las que es necesario aumentar considerablemente la corriente o la tensión.

Amplificador de transconductancia

Un amplificador de transconductancia convierte la tensión de entrada en corriente de salida. Estos amplificadores se utilizan cuando es necesario conducir una carga con una corriente que es proporcional a una señal de tensión de entrada, como en los circuitos de audio o RF.

Habituales en los sistemas de control, los amplificadores de transconductancia pueden emplearse para accionar los elementos de control en controladores de motor o amplificadores de audio. Ofrecen una excelente linealidad y son ideales para aplicaciones que requieren un control preciso de la salida de corriente.

Los amplificadores de transconductancia tienen una alta impedancia de entrada y una baja impedancia de salida, lo que los hace ideales para la interconexión con fuentes de tensión y la conducción de cargas de baja impedancia.

Aunque son adecuados para la conversión de tensión a corriente, los amplificadores de transconductancia pueden no ser la mejor opción para aplicaciones de alta potencia debido a sus limitaciones en la entrega de potencia en comparación con los amplificadores de potencia.

Clasificación de los amplificadores electrónicos en función del ángulo de conducción y la linealidad

Un amplificador de potencia aumenta la potencia de una señal, que es el producto de su tensión y su corriente.

Estos amplificadores están diseñados para controlar cargas específicas, como altavoces o transmisores, por lo que son esenciales en sistemas de audio y RF.

Pueden agruparse en diferentes clases en función de su ángulo de conducción (la parte del ciclo de entrada durante la cual el dispositivo de salida conduce) y su eficiencia (la relación entre la potencia de CA de salida y la potencia de CC de entrada).

Funcionamiento de clase A

Los amplificadores de clase A funcionan con conducción de ciclo completo, en la que el dispositivo de salida conduce durante todo el ciclo de la señal de entrada. Sin embargo, la eficiencia de los amplificadores de clase A suele ser baja, normalmente inferior a 30%, ya que el dispositivo de salida permanece activo durante todo el ciclo de la señal de entrada, incluso cuando no se requiere amplificación.

Las características clave incluyen:

  • Ángulo de conducción: El dispositivo de salida conduce durante casi todo el ciclo de la señal de entrada (cerca de 360°), lo que contribuye a su alta linealidad pero baja eficiencia.
  • Alta linealidad: El amplificador mantiene una fidelidad excelente, con una distorsión mínima, lo que lo hace ideal para aplicaciones de audio de alta calidad.
  • Baja distorsión: Como el amplificador conduce durante todo el ciclo, la distorsión se mantiene al mínimo, lo que garantiza una señal de salida limpia.
  • Punto de polarización: Ajustado cerca del punto medio de la línea de carga, garantizando la máxima oscilación sin distorsión.
  • Variantes: Los diseños de Clase A acoplados a transformador y en contrafase tienen como objetivo mejorar el manejo de la potencia y reducir la disipación de potencia, aunque siguen luchando con las limitaciones de eficiencia.

Los amplificadores de clase A suelen ser los preferidos en aplicaciones de audio de gama alta y otras en las que la calidad de la señal es primordial, a pesar de su ineficiencia.

Funcionamiento de clase B

Los amplificadores de clase B funcionan con conducción de medio ciclo, en la que cada transistor conduce durante la mitad del ciclo de la señal de entrada. Configuración contrafase: Se utilizan pares de transistores en contrafase para recrear la forma de onda completa y minimizar la distorsión.

  • Ángulo de conducción: El dispositivo de salida conduce durante 180° del ciclo de la señal de entrada, lo que significa que cada transistor sólo amplifica la mitad de la forma de onda.
  • Mayor eficiencia: Los amplificadores de clase B son mucho más eficientes que los de clase A, ya que hay poco o ningún flujo de corriente durante la fase de entrada cero, lo que reduce la potencia desperdiciada.
  • Distorsión de cruce: Un problema común en el cruce por cero, donde la conducción pasa de un transistor a otro, lo que provoca distorsión.
  • Punto de polarización: Normalmente, el punto de polarización se ajusta cerca del corte, lo que garantiza que ninguno de los transistores conduce durante todo el ciclo, mejorando la eficiencia pero contribuyendo a la distorsión de cruce.
  • Variantes: Algunos diseños, como la Clase B push-pull complementaria, utilizan transistores NPN y PNP para reducir aún más la distorsión.

Los amplificadores de clase B son una alternativa más eficiente energéticamente que los de clase A, pero la distorsión de cruce limita su aplicación ideal.

Funcionamiento de clase AB

Los amplificadores de clase AB representan un compromiso entre la clase A y la clase B, combinando las mejores características de ambas para mejorar el rendimiento. Populares en aplicaciones de audio: Debido a su buen equilibrio entre eficiencia, fidelidad y disipación térmica manejable, los amplificadores de clase AB se utilizan ampliamente en amplificación de audio, especialmente en sistemas de audio de alta fidelidad.

  • Ángulo de conducción: Los dispositivos de salida conducen entre 180° y 360° del ciclo de la señal de entrada, lo que significa que cada transistor está ligeramente polarizado para conducir sobre una parte de la señal y evitar la grave distorsión de cruce de la Clase B.
  • Eficiencia moderada: Los amplificadores de clase AB ofrecen una eficiencia mejor que los de clase A, que suele oscilar entre 50% y 70%, al tiempo que mantienen una distorsión relativamente baja.
  • Distorsión reducida: La polarización reduce la distorsión de cruce, lo que se traduce en una transición más suave entre dispositivos y una mejor fidelidad general en comparación con la clase B.
  • Punto de polarización: Los dispositivos están polarizados ligeramente por encima del punto de corte, lo que garantiza tanto una alta eficiencia como una distorsión reducida.
  • Variantes: Las variantes incluyen diseños que optimizan para una menor distorsión o una mejor eficiencia, dependiendo de las necesidades específicas de la aplicación.

Los amplificadores de clase AB son una opción popular en aplicaciones en las que es importante un equilibrio entre la eficiencia energética y la calidad del sonido.

Funcionamiento de clase C

Los amplificadores de clase C están diseñados para un funcionamiento de alta eficiencia y se utilizan principalmente en aplicaciones que requieren señales de alta frecuencia. Aplicaciones: Comúnmente utilizados en transmisores de radiofrecuencia (RF) y circuitos resonantes, donde la señal puede ser filtrada para recuperar una forma de onda utilizable.

  • Ángulo de conducción: El dispositivo de salida conduce durante menos de 180° del ciclo de la señal de entrada, lo que hace que los amplificadores de Clase C sean altamente eficientes, con eficiencias que a menudo superan los 80-90%.
  • Alta eficiencia: Debido a la conducción limitada, los amplificadores de Clase C son más eficientes que los diseños de Clase A y Clase B, lo que los hace ideales para aplicaciones sensibles a la potencia.
  • Distorsión severa: La señal está muy distorsionada durante el periodo de apagado, lo que hace que los amplificadores de clase C no sean adecuados para aplicaciones de audio.
  • Punto de polarización: Los dispositivos se polarizan para conducir sólo durante una parte específica del ciclo de entrada, lo que maximiza la eficiencia pero contribuye a la distorsión.
  • Variantes: Las variantes incluyen diseños sintonizables optimizados para frecuencias de RF o anchos de banda específicos.

Los amplificadores de clase C son los más adecuados para aplicaciones de alta frecuencia, sobre todo cuando la fidelidad de la señal es menos crítica y la eficiencia es primordial.

Funcionamiento en clase D

Los amplificadores de clase D funcionan mediante técnicas de conmutación para lograr una alta eficiencia, lo que los hace ideales para aplicaciones modernas sensibles a la potencia. Aplicaciones: Comúnmente utilizados en electrónica de consumo, amplificadores de audio, dispositivos portátiles y cualquier aplicación en la que la eficiencia energética y el diseño compacto sean esenciales.

  • Ángulo de conducción: Los transistores de salida funcionan en un estado de encendido/apagado, lo que significa que no conducen durante todo el ciclo de entrada, con la consiguiente reducción significativa de la pérdida de potencia.
  • Alta eficiencia: Los amplificadores de clase D alcanzan eficiencias superiores a 90%, lo que reduce en gran medida la disipación de calor y los hace más eficientes energéticamente en comparación con los amplificadores lineales.
  • Distorsión grave: Aunque son muy eficientes, los amplificadores de conmutación pueden introducir ruido y distorsión de alta frecuencia, que se mitiga con filtros de salida.
  • Punto de polarización: No se utiliza un punto de polarización tradicional, ya que los transistores funcionan en un modo de conmutación, encendiéndose o apagándose por completo, en lugar de funcionar en una región lineal.
  • Variantes: Incluye PWM (modulación por ancho de pulsos) y otras técnicas de conmutación, ambas requieren filtrado adicional para suavizar la señal de salida.

Los amplificadores de clase D son populares en la amplificación de audio y los dispositivos electrónicos modernos, donde el tamaño, la eficiencia y la baja disipación de calor son prioridades.

Clasificación de los amplificadores electrónicos según su gama de frecuencias

Clasificación de los amplificadores electrónicos según su gama de frecuencias

Los amplificadores electrónicos también pueden clasificarse según sus frecuencias de funcionamiento. Los hay de audio, radiofrecuencia, ultrasonidos, microondas y banda ancha. Cada tipo está optimizado para sus respectivas señales.

Amplificadores de audiofrecuencia

Los amplificadores de audiofrecuencia, como los que se encuentran en sistemas de entretenimiento doméstico, instrumentos musicales y sistemas de megafonía, utilizan una señal de audio como entrada y luego aumentan la amplitud para aumentar el volumen.

  • Funcionan en la gama de 20 Hz a 20 kHz, y a veces superan los 100 kHz en los sistemas de alta fidelidad.
  • Diseñado para una baja distorsión y una potencia de salida adecuada para accionar altavoces o auriculares.

Amplificadores de radiofrecuencia (RF)

Los amplificadores de radiofrecuencia están muy presentes en la comunicación inalámbrica, el radar y la radiodifusión, donde amplifican las señales para una transmisión y recepción fiables.

Algunos diseños, como los amplificadores de bajo ruido (LNA), mejoran las señales débiles en los receptores, mientras que los amplificadores de potencia (PA) potencian las señales de transmisión en los sistemas de comunicación.

  • Funcionan en la gama de kHz a GHz, según las necesidades de la aplicación.
  • Diseñado para la adaptación de impedancias, la minimización del ruido y la linealidad para evitar la pérdida de señal y la distorsión.

Amplificadores ultrasónicos

Los amplificadores ultrasónicos se utilizan en imágenes médicas, limpieza industrial y ensayos no destructivos, donde amplifican señales más allá del alcance de la audición humana. Estos amplificadores deben manejar formas de onda de alta frecuencia con precisión para garantizar...

Transductores especializados convierten las señales eléctricas amplificadas en ondas ultrasónicas para su uso práctico.

  • Funcionan por encima de 20 kHz, alcanzando a menudo varios MHz en aplicaciones médicas e industriales.
  • Diseñado para la estabilidad de la señal de alta frecuencia y la transferencia eficaz de potencia a los transductores ultrasónicos.

Amplificadores de microondas

Los amplificadores de microondas son esenciales en radares, comunicaciones por satélite y transmisión de datos de alta frecuencia. Estos amplificadores funcionan a frecuencias mucho más altas que los amplificadores de RF estándar, por lo que a menudo requieren componentes y materiales especializados para garantizar su eficacia y fiabilidad.

  • Funcionan en la gama de GHz y sirven de apoyo a los sistemas de comunicación y radar de alta frecuencia.
  • Diseñados para minimizar la pérdida de señal y la distorsión de fase mediante guías de onda y materiales semiconductores avanzados.

Amplificadores de banda ancha

Los amplificadores de banda ancha están diseñados para amplificar señales en un amplio rango de frecuencias, lo que los hace esenciales en equipos de prueba, sistemas de comunicación de banda ancha y procesamiento de señales. Esto los hace ideales para aplicaciones como osciloscopios, analizadores de espectro y comunicaciones de banda ultraancha.

  • Funcionan en una amplia gama de frecuencias, desde casi cero Hz hasta MHz o incluso GHz en diseños avanzados.
  • Diseñado para una distorsión mínima de la señal y una respuesta de ganancia plana en anchos de banda amplios.

Clasificación de los amplificadores electrónicos según su funcionalidad

Los amplificadores pueden clasificarse según su función principal o el papel que desempeñan en la manipulación de señales. Estas clasificaciones incluyen:

  • Preamplificadores: Amplifican las señales de entrada débiles hasta un nivel adecuado para su posterior procesamiento sin alterar significativamente las características de la señal.
  • Amplificadores de potencia: Suministrar alta potencia para controlar una carga, como un altavoz o una antena.
  • Amplificadores: Proporcionar mayor corriente o tensión para accionar la etapa final de un sistema amplificador.
  • Amplificadores de búfer: Mantienen la amplitud de la tensión a la vez que ofrecen la capacidad de conducir altas corrientes sin distorsión de la señal.
  • Amplificadores operacionales (Op-Amps): Componentes versátiles utilizados en diversas aplicaciones, desde filtros hasta comparadores.
  • Amplificadores de señal débil o de bajo ruido (LNA): Diseñado para una alta ganancia con una adición mínima de ruido, esencial para receptores de RF o instrumentación.

Clasificación de los amplificadores electrónicos según su tecnología

Los amplificadores también pueden clasificarse en función de la tecnología utilizada en su construcción. Los principales tipos son los amplificadores de tubo de vacío, los de transistores y los de circuitos integrados (CI), cada uno de los cuales ofrece ventajas y desventajas distintas en función de su diseño, eficacia y aplicación.

Amplificadores de válvulas de vacío

Amplificadores de tubo de vacío Min

Los amplificadores de válvulas de vacío, también conocidos como amplificadores de válvulas, utilizan la emisión termoiónica de cátodos calentados para controlar el flujo de electrones en el vacío. Suelen ser muy apreciados por sus características de sonido cálido, lo que los hace populares en sistemas de audio de gama alta y en determinados amplificadores de guitarra.

  • Ventajas: Alta potencia de salida, preferida por los audiófilos por su calidez tonal.
  • Desventajas: Voluminoso, ineficaz y propenso a degradarse con el tiempo.

Amplificadores basados en transistores

Los amplificadores de transistores utilizan componentes semiconductores, como transistores de unión bipolar (BJT) o transistores de efecto de campo (FET), para amplificar señales eléctricas. Son más compactos, duraderos y eficaces que los amplificadores de tubo de vacío, por lo que su uso se ha generalizado en la electrónica de consumo y los equipos de audio.

  • Ventajas: Más pequeño, más eficiente energéticamente, más duradero.
  • Desventajas: Puede carecer de las características tonales únicas de los amplificadores de válvulas.

Amplificadores de circuito integrado (CI)

Los amplificadores IC se construyen utilizando circuitos integrados que contienen múltiples transistores en un solo chip, lo que ofrece compacidad y fiabilidad. Se suelen utilizar en electrónica de consumo, sistemas de automoción y dispositivos portátiles por su pequeño tamaño y rentabilidad.

  • Ventajas: Alta integración, bajo coste, eficiencia energética.
  • Desventajas: Puede tener limitaciones en el manejo de la potencia o la fidelidad de audio en comparación con los diseños basados en válvulas o transistores.

¿Cuáles son las ventajas de los amplificadores electrónicos?

Los amplificadores electrónicos ofrecen la ventaja de amplificar pequeñas señales para accionar cargas mayores, como altavoces o antenas, lo que permite el funcionamiento de dispositivos de gran potencia.

Mejoran la comunicación a larga distancia en telefonía, radiodifusión y enlaces de datos garantizando la integridad de la señal. Los amplificadores integrados son compactos, rentables y fiables, por lo que ahorran espacio y dinero. Además, sus diseños modulares facilitan la escalabilidad, lo que los hace adaptables a los distintos requisitos de potencia o frecuencia de diversas aplicaciones.

¿Cuáles son las desventajas de los amplificadores electrónicos?

Los amplificadores electrónicos, sobre todo los de alta potencia, pueden generar un calor considerable, lo que requiere disipadores de calor o sistemas de refrigeración eficaces para evitar daños. Los componentes no ideales pueden introducir ruido y distorsión, por lo que es necesario un diseño cuidadoso para minimizar estos problemas.

La polarización puede desviarse con el tiempo y los cambios de temperatura, lo que puede introducir desviaciones o distorsiones en la salida. Las etapas de muy alta potencia corren el riesgo de que el dispositivo falle si la refrigeración o el control de polarización son inadecuados, lo que subraya la necesidad de una gestión térmica precisa y de estabilidad en el diseño.

¿Cómo se utilizan los amplificadores en Motion Control?

Y por último, llegamos al quid de este artículo. Al ser una empresa centrada en control de movimientoes lógico que hagamos un guiño a un componente clave de la automatización industrial: el servocontrolador.

Servocontroladores y servoamplificadores

A servomotor es un amplificador de potencia especializado que se utiliza en los sistemas de control de movimiento para regular la tensión y la corriente suministradas a los servomotores. Son esenciales para garantizar que el motor funcione eficazmente, con un control preciso de parámetros como la posición, la velocidad y el par.

A diferencia de los amplificadores de potencia típicos, los servoamplificadores están diseñados para ofrecer un alto rendimiento en sistemas dinámicos, donde son necesarios ajustes rápidos. Suelen estar construidos con topologías de clase D o modo conmutado, que proporcionan una alta eficiencia energética al minimizar la pérdida de potencia y reducir la generación de calor.

Características principales:

  • Control en bucle cerrado: Los servoamplificadores ajustan continuamente la salida del motor en tiempo real mediante el análisis de la retroalimentación de los codificadores o resolvers, lo que garantiza un movimiento preciso y minimiza los errores.
  • Baja distorsión: Estos amplificadores están diseñados para minimizar la distorsión de la señal, garantizando un funcionamiento suave y preciso del motor.
  • Alta eficiencia: Construidos sobre topologías energéticamente eficientes, los servoamplificadores reducen la pérdida de potencia y la generación de calor, mejorando el rendimiento energético global del sistema.
  • Ajuste rápido: El servoamplificador puede responder rápidamente a los cambios en la señal de control, lo que garantiza que el motor funcione eficazmente incluso en entornos dinámicamente cambiantes.

Parámetros clave de los servoaccionamientos

Los servoaccionamientos ofrecen un control exhaustivo de varios parámetros de rendimiento del motor y se pueden personalizar en función de las necesidades del usuario. Pueden programarse mediante una interfaz gráfica de usuario en el propio hardware del servoaccionamiento o a través de una interfaz informática. Los parámetros ajustables más importantes son:

  • Velocidad: Controla la velocidad de rotación del motor (medida en RPM o rad/s), con parámetros como la velocidad máxima de funcionamiento y el tiempo de respuesta de la velocidad ajustados para adaptarse a la aplicación, garantizando un movimiento suave y sensible.
  • Par de torsión: Establece la fuerza de rotación del motor (medida en Nm u oz-in), con parámetros como el Par máximo y el Par continuo optimizados para el manejo de la carga y la eficiencia del sistema.
  • Cargo: Permite un control preciso de la colocación del motor, con parámetros como Posición objetivo y Precisión de posición que garantizan que el motor alcance la posición deseada con exactitud.
  • Aceleración/Desaceleración: Define la velocidad de aceleración y deceleración del motor. Parámetros como la tasa de aceleración máxima y la forma del perfil de aceleración controlan las transiciones de movimiento suaves y controladas.
  • Ganancias de control: Los ajustes de control PID, como la ganancia proporcional (Kp), la ganancia integral (Ki) y la ganancia derivativa (Kd), ayudan a ajustar con precisión la capacidad de respuesta y la estabilidad del sistema, garantizando un funcionamiento suave y fiable.
  • Comentarios: Los datos continuos de los sensores (como codificadores o resolvers) proporcionan información en tiempo real que permite al servoaccionamiento ajustar el rendimiento del motor para obtener una precisión óptima.
  • Ajustes de límite: Parámetros de seguridad como el Límite de par máximo y el Límite de velocidad máxima protegen el sistema de sobrepasar los límites de funcionamiento seguro, evitando daños en los componentes.

Conclusión:

Como hemos demostrado en este artículo, los amplificadores son los héroes olvidados de la electrónica moderna. Ya sea para mantener sincronizados a los robots de las fábricas, asegurarse de que la señal Wi-Fi no se corta a mitad de la reproducción o ofrecer ese solo de guitarra en un concierto en directo, estos caballos de batalla electrónicos están en todas partes.

Gracias a los avances en el campo de los semiconductores, el control digital y los conocimientos de ingeniería, los amplificadores son ahora más pequeños, más inteligentes y mucho más eficientes. Atrás quedaron los días de los diseños voluminosos y de alto consumo, ya que los amplificadores de hoy en día son máquinas esbeltas y potentes que potencian la señal.

Desde la precisión del control del movimiento hasta la profundidad del audio de alta fidelidad, los amplificadores seguirán evolucionando, garantizando que todo, desde su lista de reproducción matutina hasta el próximo gran avance aeroespacial, llegue alto y claro.